Última estrofa
– 2015. Economies del desgast: Toni Giró – Jordi Mitjà.
ACVIC. Centre d’Art Contemporani. (exposició individual)
—
Para los griegos clásicos el término catástrofe (kata-estrofa) se refiere el último versículo o parte de una tragedia y alude a la necesidad de poner fin a un texto para iniciar una nueva escritura.
En las ciencias naturales, el término eutrofia, describe la riqueza excesiva de nutrientes en un lago u otro cuerpo de agua, y puede implicar que el crecimiento en treinta años de algas verdes en la superficie de un estanque provoque la muerte de la vida bajo el agua en un solo año.
El vídeo Última estrofa muestra un paisaje subacuático en el que un elemento extraño aparece de repente: un billete de cinco euros que se mueve en una danza particular y se hunde poco a poco en un ambiente que no le es propio. Llevado por la corriente, imita el movimiento de las algas, se frota con materia en descomposición, y a veces es abordado y otros ignorado por insectos y peces. La música que acompaña las imágenes evoca pasajes de películas de ciencia ficción o de documentales de naturaleza.
El billete de banco se encuentra inmerso en una especie de viaje fantástico; su movimiento sinuoso y cautivador nos transporta en una caída libre y constante que nos hipnotiza con su danza voluptuosa hasta que finalmente toca fondo, camuflado en su extraño entorno.
El billete de banco a la deriva tanto puede ser visto como una metáfora de la fascinación por el dinero en la sociedad contemporánea, como una alegoría de un sistema económico que navega a la deriva. En todo caso, es evidente que ni el sistema económico actual ni la economía como disciplina son realidades naturales existentes a lo largo de la historia humana, como parecen olvidar sus principales valedores con tal de defender posiciones que permiten la acumulación de riqueza en muy pocas manos y la gestión que el poder económico ejerce sobre el control de las comunidades humanas.